La factura ya no será solo para tu cliente. A partir de 2026, también lo será para Hacienda.
La Agencia Tributaria ha lanzado Verifactu, un sistema de control de facturación en tiempo real que obliga a empresas y autónomos a digitalizar y enviar automáticamente sus registros a la AEAT. Un cambio técnico, fiscal y operativo que transformará la forma en que facturamos en España.
¿En qué consiste realmente Verifactu? ¿Es obligatorio para ti? ¿Cómo afecta a tu software actual de facturación? Aquí te lo explicamos con detalle y sin tecnicismos innecesarios.
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es el nombre informal con el que se conoce el sistema regulado por el
Real Decreto 1007/2023 y su desarrollo reglamentario. Establece los requisitos técnicos que deben cumplir los programas de facturación en España para garantizar que toda factura emitida sea verificable, trazable, inalterable y accesible por la Agencia Tributaria.
En esencia:
- Cada vez que emitas una factura, tu sistema generará un registro técnico inalterable.
- Ese registro deberá enviarse en tiempo real o casi inmediato a Hacienda.
- Las facturas deberán incluir un código QR y la mención VERI*FACTU.
- Hacienda podrá verificar cualquier factura de forma instantánea, con total trazabilidad.
¿Es obligatorio usar Verifactu?
Sí. A partir de 2026, será obligatorio para la gran mayoría de empresas y autónomos.
Eso sí, su implantación es progresiva:
-
🏢 1 de enero de 2026: empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades.
-
👤 1 de julio de 2026: autónomos y contribuyentes sujetos al IRPF.
Además:
- Los proveedores de software tienen hasta el
29 de julio de 2025 para adaptar sus programas.
- El sistema no se aplica en territorios forales (como Navarra o País Vasco) ni a empresas ya acogidas al SII (Suministro Inmediato de Información).
¿Cómo funciona Verifactu?
El proceso es claro, pero con exigencias técnicas importantes:
El software genera un registro de facturación seguro por cada factura (incluidas rectificativas o anulaciones). Ese registro debe incluir:
- Código único.
- Firma digital.
- Marca de tiempo.
- Eventos asociados (ediciones, anulaciones, accesos…).
El sistema debe garantizar:
-
Integridad (no modificable).
-
Trazabilidad (registro de eventos).
-
Accesibilidad y legibilidad.
-
Conservación durante el plazo legal (hasta la prescripción tributaria).
El envío de facturas a la AEAT puede hacerse de dos formas:
-
✅ Envío automático en tiempo real (opción Verifactu recomendada).
-
🕓 Almacenamiento local, con posibilidad de envío posterior si Hacienda lo solicita.
La opción de envío automático garantiza el cumplimiento total del artículo 29.2.j) de la LGT y es la preferida por la Administración.
¿Qué requisitos deben cumplir los programas de facturación?
Los sistemas de facturación deberán contar con:
-
Declaración responsable del fabricante, garantizando el cumplimiento del reglamento Verifactu.
-
Capacidad para emitir facturas con código QR y la leyenda "VERI*FACTU".
-
Registro inalterable de eventos y trazabilidad completa.
-
Seguridad frente a manipulaciones o alteraciones.
-
Enlace con la API de la AEAT para envío directo si se opta por el modelo automático.
¿Cómo se identifican las facturas Verifactu?
Las facturas emitidas bajo el sistema Verifactu incorporarán:
-
✅ Código QR con los datos clave y firma digital.
-
✅ La leyenda: "Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT" o "VERI*FACTU".
-
✅ Registro técnico del evento de emisión y cualquier modificación posterior (anulación, rectificación…).
¿Qué diferencia hay entre Verifactu y la Ley Crea y Crece?
Es fácil confundir ambos sistemas porque los dos afectan a la facturación. Pero no son lo mismo:
| Verifactu | Ley Crea y Crece |
|-----------|------------------|
| Exige que las facturas sean verificables por Hacienda | Exige que las facturas sean electrónicas B2B |
| Afecta a todas las facturas emitidas | Solo afecta a operaciones entre empresas |
| Entrada en vigor: 2026 | Entrada progresiva, según volumen de negocio |
| Controla la trazabilidad y envíos a AEAT | Obliga a dejar atrás el papel |
Ambas normas son complementarias y se aplicarán de forma acumulativa en muchos casos.
¿Qué pasa si no cumples con Verifactu?
Las sanciones por incumplimiento del sistema Verifactu no son menores. El uso de software que permita la alteración de facturas o que no esté homologado puede conllevar sanciones de hasta
50.000 euros por ejercicio.
Además:
- Podrás recibir requerimientos de información inmediatos.
- Podrías ver tus sistemas fiscalmente cuestionados.
- Tu facturación dejará de ser válida frente a terceros o ante Hacienda si incumple los requisitos.
¿Qué ventajas ofrece Verifactu?
Más allá de la obligación legal, Verifactu también ofrece beneficios claros:
-
✅ Sello de confianza: tus clientes sabrán que facturas de forma transparente y legal.
-
✅ Ahorro en procesos contables: al tener todos los datos integrados, la presentación de impuestos puede automatizarse.
-
✅ Mayor trazabilidad: puedes seguir el ciclo completo de cada factura.
-
✅ Prevención de errores y fraudes: se evitan duplicidades, alteraciones o anulaciones no registradas.
-
✅ Digitalización real de la empresa: unificas procesos y reduces carga manual.
¿Necesitas ayuda con este tema?
Desde Legal Core Labs podemos ayudarte a:
- Revisar o adaptar tu sistema de facturación para cumplir con Verifactu.
- Asegurar el cumplimiento del Reglamento técnico y la Orden Ministerial Verifactu.
- Coordinar con tu proveedor tecnológico o software house.
- Resolver tus dudas sobre integración con la AEAT, firma digital, conservación de registros y obligaciones documentales.
- Cumplir también con la Ley Crea y Crece, si te aplica.
Contamos con equipo legal y fiscal especializado, y trabajamos codo a codo con desarrolladores y asesorías contables.
Con Legal Core Labs, no solo te adaptas: te anticipas y proteges tu negocio desde el primer día.