Whitepaper en criptomonedas: requisitos y obligaciones bajo MICA en España
¿Es obligatorio publicar un whitepaper en criptomonedas? Descubre qué exige MICA en España, qué debe incluir el libro blanco y cómo proteger al inversor.
Leer más →
La inteligencia artificial ya no es solo una ventaja competitiva.
Con la entrada en vigor del Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE (AI Act), usar, desarrollar o integrar sistemas de IA conlleva nuevas obligaciones legales.
Si tienes una startup tecnológica o utilizas modelos de IA en tu producto o servicio, este artículo te interesa.
Vamos a explicarte, desde una perspectiva jurídica y accesible, qué exige esta norma, cómo se clasifica el riesgo de tu sistema, y qué otras implicaciones legales debes tener en cuenta desde ya, aunque no desarrolles IA propia.
---
El AI Act es el primer marco normativo integral a nivel mundial que regula el desarrollo, uso y comercialización de sistemas de inteligencia artificial.
Ha sido aprobado por el Parlamento Europeo y su aplicación será progresiva, con los primeros hitos a partir de 2025 y exigencias completas en 2026.
🎯 Objetivo: garantizar que la IA utilizada en la UE sea segura, transparente, ética y conforme al Derecho fundamental europeo.
---
El Reglamento establece una clasificación basada en el riesgo que genera el sistema de IA para los derechos y la seguridad de las personas.
Estos son los cuatro niveles:
Ejemplos: sistemas de manipulación cognitiva, puntuación social, vigilancia masiva biométrica sin justificación legal.
Si tu sistema entra aquí, no puede comercializarse en la UE.
Aplicable a IA en sectores como salud, recursos humanos, banca, justicia o infraestructuras críticas.
También incluye herramientas que evalúan personas, como software de contratación.
Obligaciones clave:
- Documentación técnica y gestión de riesgos.
- Gobernanza de datos y trazabilidad.
- Supervisión humana y ciberseguridad.
Si tu sistema interactúa con humanos, genera contenido sintético o se hace pasar por un humano (chatbots, deepfakes), tendrás que informar claramente al usuario de que está interactuando con una IA.
No hay obligaciones específicas más allá del cumplimiento normativo general (como protección de datos, propiedad intelectual, etc.).
---
También debes cumplir el Reglamento si:
- Integras sistemas de IA de terceros, por ejemplo, una API basada en modelos generativos como ChatGPT o DALL·E.
- Reentrenas modelos existentes.
- Ofreces servicios que se basan parcialmente en decisiones automatizadas.
La responsabilidad puede recaer tanto en el proveedor de la IA como en el distribuidor, integrador o usuario profesional, dependiendo del rol que desempeñe tu empresa.
---
Aunque cumplas con el Reglamento de IA, existen otros frentes legales esenciales que afectan directamente a cualquier startup que desarrolle o integre herramientas con inteligencia artificial:
La IA suele tratar datos personales, perfiles, historiales o patrones de conducta.
Es imprescindible:
- Contar con base legal para el tratamiento (consentimiento, interés legítimo, etc.).
- Realizar una Evaluación de Impacto (EIPD) si el tratamiento es de alto riesgo.
- Informar con transparencia (arts. 13 y 14 RGPD).
- Asegurar medidas técnicas adecuadas, especialmente ante decisiones automatizadas.
Muchos modelos de IA entrenan con datos, textos o imágenes protegidos por derechos de autor.
Y los outputs generados pueden plantear dudas sobre su protección legal o sobre infracción de derechos previos.
Asegúrate de:
- Usar datasets legítimos o con licencias válidas.
- Informar si el contenido generado no es original o puede infringir derechos.
¿Tu IA toma decisiones que afectan a tus usuarios? ¿Genera contenido que otros publican?
Entonces necesitas:
- Políticas claras de uso y limitación de responsabilidad.
- Avisos legales sobre el uso de IA.
- Mecanismos de supervisión humana o rectificación.
La publicidad dirigida mediante IA puede suponer prácticas invasivas si no se respeta la normativa de protección del consumidor y ePrivacy.
Cuidado con:
- La segmentación abusiva o no consentida.
- El uso de perfiles inferidos sin base legal.
---
Si tienes una startup que desarrolla o usa IA, estos son algunos pasos clave para mitigar riesgos:
1. Identifica el nivel de riesgo del sistema que usas o comercializas.
2. Analiza tus flujos de datos personales y su base legal.
3. Revisa los datasets y herramientas que integras, incluyendo su origen y licencias.
4. Actualiza tus textos legales (política de privacidad, términos y condiciones).
5. Establece medidas de supervisión humana, especialmente en decisiones críticas.
6. Haz seguimiento de las fechas clave del Reglamento, para planificar tu adaptación progresiva.
---
Desde LCL acompañamos a startups y desarrolladores tecnológicos en la implementación de planes de compliance adaptados a IA, incluyendo:
- Clasificación de riesgo y obligaciones del AI Act.
- Asesoramiento en el diseño legal desde el inicio.
- Evaluaciones de impacto en protección de datos.
- Revisión de modelos, términos y flujos de datos.
- Redacción de cláusulas y textos legales adaptados.
- Auditoría preventiva de riesgos legales asociados a modelos de IA.
---
Hazlo bien desde el diseño.
Te ayudamos a crecer con seguridad jurídica y confianza en tu tecnología.