Landing pages y protección de datos: los errores más comunes que pueden costarte caro
¿Tu landing page cumple el RGPD? Evita sanciones legales: descubre los errores más comunes y cómo captar leads cumpliendo con la normativa.
Leer más →
Cuando una startup empieza a rodar, muchos fundadores optan por lo más rápido y barato: “contratar una asesoría que lo lleve todo”.
Y sí, una gestoría puede ayudarte a presentar impuestos, llevar contabilidad o tramitar el alta de autónomo.
Pero cuando surgen cláusulas, pactos, inversores, propiedad intelectual, condiciones de uso o conflictos… la asesoría ya no basta.
En este artículo te explicamos la diferencia real entre asesor y abogado en el entorno startup, y por qué no es lo mismo tramitar que proteger.
---
Una asesoría, normalmente, se encarga de las siguientes funciones:
- Alta en Hacienda y Seguridad Social.
- Declaraciones fiscales (IVA, IRPF, sociedades...).
- Contabilidad y libros obligatorios.
- Presentación de cuentas anuales.
- Trámites básicos con la AEAT o Seguridad Social.
Y lo hacen muy bien dentro de su campo.
Pero normalmente no están formados para anticipar ni resolver riesgos jurídicos complejos.
---
Un abogado no se limita a “gestionar”, sino que diseña y protege estructuras jurídicas. En concreto:
- Redacta estatutos sociales, pactos de socios y acuerdos con fundadores.
- Te asesora en protección de marca, confidencialidad y propiedad intelectual.
- Revisa o redacta tus condiciones de uso, política de privacidad y compliance digital.
- Prepara contratos mercantiles con proveedores, empleados o clientes.
- Te representa en negociaciones, conflictos o inspecciones.
- Asegura que tu modelo cumple con la legislación vigente, y no solo con lo que “se suele hacer”.
👉 La asesoría ejecuta. El abogado asesora, analiza, redacta, negocia y defiende.
---
Porque muchos fundadores asumen que “tener gestoría” es lo mismo que tener respaldo legal.
Pero no es así:
| Función | Asesoría contable/fiscal | Abogado startup |
|--------------|-------------------------------|----------------------|
| Presentar modelos AEAT | ✅ | ⚠️ (no es su función) |
| Redactar condiciones legales | ⚠️ (no es su competencia) | ✅ |
| Revisar pacto de socios | ❌ | ✅ |
| Defenderte en juicio | ❌ | ✅ |
| Garantizar cumplimiento LOPD o LSSI | ⚠️ | ✅ |
---
El problema es que muchas asesorías ofrecen plantillas tipo de contratos, pactos o condiciones legales sin revisarlos caso por caso.
Y eso puede acabar así:
- Firmas pactos de socios ineficaces o contradictorios.
- Lanzas una web sin cumplir la normativa digital europea.
- Incorporas a alguien sin contrato adecuado y luego no puedes reclamarle.
- No registras tu marca ni proteges tu IP, y otro se te adelanta.
- Acabas cediendo más derechos de los que querías por no haber negociado bien.
💬 Lo barato sale caro… pero tarde.
---
Sí.
De hecho, una buena startup suele tener:
- Una asesoría de confianza para contabilidad e impuestos.
- Un abogado de cabecera, que entiende el negocio, el sector y las fases legales de una empresa en crecimiento.
Y si ambos trabajan coordinados (como hacemos en Legal Core Labs), mucho mejor: se evitan duplicidades, errores o bloqueos innecesarios.
---
Desde Legal Core Labs te ayudamos a:
- Revisar la estructura legal de tu startup desde el inicio.
- Redactar y revisar pactos, contratos, condiciones legales, registros y documentos clave.
- Coordinar con tu asesoría para asegurar cumplimiento fiscal y jurídico.
- Prepararte legalmente para inversión, escalado o venta.
En Legal Core Labs no tienes que elegir entre gestoría o asesoramiento legal.
Contamos con profesionales especializados tanto en el ámbito contable y fiscal como en el jurídico, para que tu startup esté correctamente estructurada, protegida y alineada con su estrategia de crecimiento.
💡 Una asesoría te mantiene al día.
Un abogado te protege.
Con nosotros, tienes ambos.